CERVEZA EMBOTELLADA EN ENVASE DE PLÁSTICO
CERVEZA EMBOTELLADA EN ENVASE DE PLÁSTICO
Qué tal amigos de Chevatlán
Algunas vez has escuchado acerca de embotellar nuestra cerveza en botellas de plástico, ya sea en un libro, en un foro, o yo que sé. Bueno pues no se espanten, la tecnología avanza a grandes velocidades y aunque suene bastante extraño puede ser o no una nueva forma de presentación de la bebida.
El uso del vidrio siempre ha sido un costo bastante alto dentro de la elaboración de la cerveza, ya que si uno lo compra nuevo, y de menudeo, la botella puede costar más de $7.00 MXN cada una, lo que representa un costo bastante alto.
El
PET es un material que poco a poco ha ganado mucha popularidad en el
embotellado de bebidas de consumo masivo, como lo son agua, refrescos,
jugos, agüitas de bebé, algunos condimentos, en fin la lista podría
continuar.
Normalmente cuando iniciamos en este negocio se busca que el costo no sea lo suficientemente alto, por lo que se busca el reciclado del mismo. Se tiene que ir a algún bar de cerveza artesanal y si te llevas bien con el dueño, le pides que te regale los envases vacíos para que después uno los pueda lavar; y bueno se vuelve en una tarea bastante tediosa. Y aquí es donde uno tiene que poner a remojarlas, quitarles las etiquetas, que hay unas que cuestan mucho y otras que no.
Recientemente en Asia, principalmente en China ha empezado a tener popularidad el uso de este material para el embotellado de sus cervezas. Ya que una botella de PET no se rompe fácilmente, tampoco pesaría tanto tu producto. Sin embargo, aún se busca que el material mejore sus propiedades, ya que hasta cierto punto permite la permeabilidad del oxígeno, lo que ocasiona que si no se consume pueda generar sabores que no son deseables para la gran bebida.
Si el envase de plástico es cada vez más utilizado en, por qué aún no se ha usado ampliamente en la cerveza. Las causas responden a varios factores, pero fundamentalmente a que la cerveza es un producto muy exigente a las características del envase y requiere barreras altas al oxígeno, al CO2 y a la luz, además de la retención de aromas.
Además de necesitar innovaciones y soluciones tecnológicas que den respuesta a los problemas anteriores, también influyen los hábitos de los consumidores, la adecuación a los sistemas de envasado disponibles, la legislación existente en materiales en contacto con alimentos, las inversiones necesarias para adaptar nuevos envases o incluso los sistemas de reciclado actuales.
No obstante, marcas ampliamente conocidas han sacado este empaque, y aquí alguno ejemplos de cuáles son:
Carlsberg, en Dinamarca, usa un sistema de material que se denomina PEN Monocapa que le ha permitido mejorar las propiedades del material PET para envasado de cerveza. Este sistema lo utiliza en cinco de sus marcas y ha conseguido que sus cervezas envasadas en estos envases plásticos tengan una vida útil de seis meses. En Noruega, han tenido gran aceptación debido a su menor peso y buena presentación.
Cruzcampo (Heineken), en España, utiliza un material barrera de cinco capas en sus envases de plástico. Algunas de estas capas generan barrera activa al oxígeno y pasiva al CO2. La empresa ha conseguido una vida útil para su producto de seis meses. Conservadas bien todas las propiedades del producto, asegurada su seguridad alimentaria y garantizada su vida útil, el envase le permite al fabricante la posibilidad de jugar con nuevos formatos, grabar relieves y trabajar diseños de marketing que atraigan más al consumidor.
Martens Brevery, con sus marcas Martens Pils de 1l para Bélgica,VIKTOR/Spoken beer de 660 ml para Bélgica y Bitburger Pils de 500 ml para Bélgica y Alemania, utiliza envases con recubrimientos muy finos que se realizan en la superficie interna de la botella y que permiten una reciclabilidad del 100%, además de mejorar de forma sustancial la barrera al oxígeno, el CO2 y proteger los aromas de la cerveza. Han conseguido una conservación del producto (vida útil) superior a los seis meses.
Kronenbourg,
en Francia, también utiliza en sus envases de PET un recubrimiento de
carbono (DLC, Diamond Like Carbon) que además de conseguir hacer una
barrera a los gases, aísla el producto de posibles migraciones desde el
material del envase a la cerveza, preservando también sus aromas.
y que pasa con la contaminación por el uso de plásticos? se inicia una nueva tendencia de cero plástico
ResponderBorrar